Las políticas públicas en Guatemala para personas mayores desde la determinación social de la salud
DOI:
https://doi.org/10.61997/bjm.v14i1.453Palabras clave:
Políticas públicas, Personas mayores, Servicios de salud, Determinación socialResumen
Introducción: Las políticas públicas responden a modelos de desarrollo formulados por organizaciones internacionales, que no siempre se adaptan a cada país. Guatemala presenta políticas para personas mayores que contemplan servicios integrales de calidad en salud, aporte económico, educación y servicios básicos, con base fundamental en los derechos humanos. Pero la mayoría de los guatemaltecos llegan a la vejez sin gozar de ello; además, los servicios de salud públicos no cubren dichas necesidades, son escasos y están centralizados. Objetivo: Analizar las políticas públicas en Guatemala para personas mayores desde el enfoque de la determinación social de la salud. Métodos: Se realizó una revisión narrativa, utilizando artículos de revistas indexadas en Scopus, documentos procedentes de páginas web, tesis contenidas en repositorios institucionales y el Marco Legal de Guatemala. Resultados: Las políticas analizadas aluden a que las personas mayores deben ser tratadas con respeto, dignidad, derechos económicos, sociales, culturales y políticos. Sin embargo, no se evidencia la exigibilidad y justiciabilidad del marco normativo para abordar las carencias, necesidades y perspectivas de esta población. Conclusiones: El enfoque crítico e intercultural de las políticas diseñadas debe considerar la participación de actores con propuestas que estén en correspondencia con las particularidades de la sociedad guatemalteca. Es necesario replantear los proyectos gubernamentales, lejos de un sentido medicalizado, tecnocrático y unicultural, de manera que se preste atención a la salud de las personas mayores como un objeto complejo, multidimensional y dialécticamente determinado a partir de las condiciones de vida y su relación con el bienestar.
Descargas
Citas
Grupo de Trabajo de Atención al Mayor de la semFYC. Atención a las personas mayores desde la Atención Primaria Barcelona: Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, semFYC; 2004. p. 3. Disponible en: https://es.scribd.com/document/147876392/ATENCION-A-LAS-PERSONAS-MAYORES
Lesende M. Atención a las personas mayores en atención primaria, necesidad de formación. 2004; 33(8): 415-6 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-atencion-las-personas-mayores-atencion-13061586 DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)79425-1
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial del Envejecimiento y la Salud. 2015. Report No.: 978 92 4 069485 9. p vii. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241565042
CEPAL. Los impactos sociodemográficos de la pandemia COVID-19 en América Latina y el caribe. Santiago: Organización de las Naciones Unidas, Naciones Unidas; 2022. Report No.: 22-00159. p 37. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46640/5/S2000898_es.pdf
Expansión. Datosmacro.com. [Internet].; 2021 [citado 6 octubre 2024]. Disponible en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/estructura-poblacion/guatemala
Montes de Oca Zavala V. Buenas prácticas en el ámbito de las políticas públicas para las personas mayores con un enfoque de derechos humanos. Santiago; 2024. p 23. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/80714-buenas-practicas-ambito-politicas-publicas-personas-mayores-un-enfoque-derechos
Naciones Unidas. El Decenio del Envejecimiento Saludable (2020-2030) en el contexto de la pandemia de COVID-19: Las pandemias deberán cambiar la manera de ver la edad y el envejecimiento. [Internet]; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/initiatives/decade-of-healthy-ageing
Contreras V, Villasana López P. Osteosarcopenia y Políticas Pública de Salud en Chile: Una aproximación desde la Deteminación Social de la Salud. Comunidad y Salud. 2023; 21(2). Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/cysv21n2/vol21n22023.pdf#page=81
Gobierno-de-Guatemala. Política Pública de Protección a la Vida y la institucionalidad de la Familia 2021-2032. Guatemala; 2021. Report No.: 978-9929-692-80-0. Disponible en: https://www.maga.gob.gt/download/politica-publica-proteccion-vida.pdf
SEGEPLAN. Políticas Públicas. [Internet]. 2024 [citado 15 junio 2024]. Disponible en: https://siplan.gt/siplangt/View/capp0.aspx
CEPAL. Buenas prácticas en el ámbito de las políticas públicas para las personas mayores con un enfoque de derechos humanos. Boletín de envejecimiento y derechos de las personas mayores en América Latina y el Caribe. 2024; Boletín Envejecimiento y Desarrollo No. 22. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/buenas-practicas-ambito-politicas-publicas-personas-mayores-un-enfoque-derechos-humanos
Fortich Mesa N. Revisión sistemática o revisión narrativa? Ciencia y Salud Virtual. 2013; 5(1): 1-4. doi:. 10.22519/21455333.372 DOI: https://doi.org/10.22519/21455333.372
Breilh J. Aceleración agroindustrial: peligros de la nueva ruralidad del capital ¿Agroindustria y soberanía sanitaria? 2011. p. 171-190. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3509
Eibenschutz C, Tamez González S, González Guzmán R. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Memora del Taller Latinoamericano sobre Determiantes Sociales de la Salud D.F.: UNiversidad Autónoma Metropolitana; 2011. p 48-50. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3404/4/Breilh%2C%20J.-CON-109a-Una%20perspectiva.pdf
Laurell AC. El estudio social del proceso salud-enfermedad en América Latina. Cuadernos Médico-Sociales. 1986; (37): 1-10. Disponible en: https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/el_estudio_social_del_proceso_salud_enfermedad_en_america_latina__autora__asa_crsitina_laurell.pdf
Breilh J. La epidemiología crítica: una nueva forma de mirara la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva. 2010; 6(1): 83-101 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/731/73115246007.pdf DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2010.359
Arouca S. Historia natural de las enfermedades. Rev Cubana Salud Púb. 2018; 44(4):1-13. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1708
Zúñiga Olivares MA. Salud contra capitalismo contemporáneo, un abordaje desde el pensamiento crítico de Vicente Navarro. J Manag Prim Health Care. 2023; 15:e007. Disponible en: https://jmphc.com.br/jmphc/article/view/1381 DOI: https://doi.org/10.14295/jmphc.v15.1381
Urbina Fuente M, González Block MÁ. Importancia de los determinantes sociales de la salud en las políticas públicas Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012. Disponible en: https://www.insp.mx/images/stories/Produccion/pdf/131209_determinantesSociales.pdf
Ferrelli RM. Equidad en salud desde un enfoque de determiantes sociales México: Area: Salud; 2015. p. 5. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INTOR/equidad-salud-enfoque-determinantes-sociales.pdf
Santos Burgoa C. Los determinantes sociales de la salud y la equidad en salud en la reducción del gradiente social en la práctica de la salud. In Urbina Fuentes M. La importancia de los determinantes sociales de la salud en las políticas públicas. Primera ed. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012. p. 59. Disponible en: https://www.insp.mx/resources/images/stories/Produccion/pdf/131209_determinantesSociales.pdf
Carmona-Moreno LD. La determinación social, una visión epistemológica para comprender el proceso salud-enfermedad. Rev Ciencia Salud. 2020; 18: 1-17. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9135 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9135
Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública. Rev Fac Nac Salud Publica. 2013; 31(suppl 1). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637
da Silva Villar A, Caro Puga S, González Torralbo H. Vejez y Políticas en Latinoamérica, una revisión de la literatura. Perf Latinoam. 2023; 32(63). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532024000100107 DOI: https://doi.org/10.18504/pl3263-007-2024
Viveros-Madariaga A. Envejecimiento y vejez en América Latina y el caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad. 2001. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/7155
Alós M. Impacto de la reforma del sistema previsional en la participación de las personas mayores en el mercado de trabajo argentino. Rev Latinoam Población. 2023; 17:e202311. Disponible en: https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/265 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2023.v17.e202311
Aranco N, Bosch M, Stampini M, Azuara O, Goyeneche L, Ibarrarán P, et al. Envejecer en América Latina y El Caribe: Banco Interamericano de Desarrollo; 2022. p XIX. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Envejecer-en-America-Latina-y-el-Caribe-proteccion-social-y-calidad-de-vida-de-las-personas-mayores.pdf
del Valle Cóbar DR. Derechos Humanos y peronas adultas mayores. 2011. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29529.pdf
CONAPROV. Política Nacional de Atención Integral a las Personas Adultas mayores en Guatemala Período 2018-2032. 2017. Disponible en: http://ecursos.segeplan.gob.gt/CAPP/documentos/84/POLITICA%20PERSONAS%20ADULTAS%20MAYORES%20%20VERSION%20FINAL%20DICIEMBRE%202.pdf
Kashmary Tellez SL. Análisis socio-jurídico de la aplicación de la Ley del Protección para las Personas de la tercera edad, su reglamento y los derechos humanos específicos. 2006. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6456.pdf
PDH. Guatemala. PDH Informe situación derechos humanos de las personas adultas mayores. Procuraduría de los derechos Humanos [Internet]. Red Latinoamericana de Gerontología. 2012. Disponible en: https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=2356.
Gómez Arias RD. Gestión de políticas públicas: aspectos operativos. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012; 30(2): 223-36. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v30n2/v30n2a11.pdf DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.12588
Toledo V, González M. El metabolismo social: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En: El paradigma ecológico de las Ciencias Sociales. 2007; Icaria. p.85-112.
Breilh J. Epidemiología crítica y las salud de los pueblos, Ciencia ética y valiente en una civilización malsana Ecuador: Oxford University Press; 2023. p. 144. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9720/1/Breilh%20J-Epidemiologia%20critica%20y%20salud%20de%20los%20pueblos.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosa Chiroy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
BJM protege en todo momento los Derechos de autor. Sin embargo, cede parte de los derechos patrimoniales al exhibir una licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención exclusiva a la publicación en la revista como fuente primaria. Bajo ninguna circunstancia se podrá comercializar con la obra.