Resultados maternos y perinatales en pacientes nulíparas del Hospital Regional del Sur de Belice en el año 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61997/bjm.v14i3.485

Palabras clave:

Nuliparidad, Embarazo, Atención perinatal

Resumen

Introducción: Las pacientes nulíparas pueden tener un mayor riesgo de desenlaces adversos perinatales, especialmente en edades extremas o con enfermedades asociadas. La terminación del embarazo por cesárea en este grupo de pacientes tiene implicaciones importantes. Objetivo: Describir los resultados maternos y perinatales en pacientes nulíparas del Hospital Regional del Sur de Belice, en el año 2024. Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en 312 pacientes nulíparas tratadas en el hospital durante el año 2024. Se analizaron variables sociodemográficas, complicaciones maternas y perinatales. Resultados: El 30,1% del total de partos realizados en el año, fue en pacientes nulíparas. El grupo étnico maya fue el más numeroso (50,9 %), y predominó el grupo etario entre 20 y 30 años (62,1 %). El estudio identificó una incidencia de la obesidad de 32,9 %. Los trastornos hipertensivos del embarazo y la anemia fueron las principales complicaciones maternas, con un 19,8 % cada una. La principal complicación perinatal fue el bajo peso al nacer (12,1 %). Se indujeron el 14,9 % de los partos, de los cuales, el 45,7 % terminó en cesárea. El índice de cesárea fue elevado (51,6 %), sobre todo por preeclampsia y sufrimiento fetal agudo. Conclusiones: Los trastornos hipertensivos, la anemia y el alto índice de cesárea, fueron identificados como factores que afectaron los resultados perinatales en el periodo. La mejora de la atención preconcepcional y prenatal es fundamental para prevenir la aparición de complicaciones en mujeres nulíparas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

NCGO. Nulíparas: significado, efectos y causas. [Blog en Internet] Publicado 16 de noviembre de 2020. Disponible en: https://ncgovote.org/es/nul%C3%ADparas-significado-efectos-y-causas/

Kahveci B, Melekoglu R, Evruke I, Cetin C. The effect of advanced maternal age on perinatal outcomes in nulliparous singleton pregnancies. BMC Pregnancy Childbirth. 2018; 18(1):343. doi: 10.1186/s12884-018-1984-x DOI: https://doi.org/10.1186/s12884-018-1984-x

Sánchez-González MJ, Crespo-Naranjo JA, Montes de Oca-González S. Influencia de la edad de la madre en los desenlaces perinatales y maternos. Ginecol Obstet Mex. 2023; 91(1):1-10. doi: 10.24245/gom.v91i1.8174 DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.8174

Ben-David A, Glasser S, Schiff E, Zahav A, Boyko V, Lerner-Geva L. Pregnancy and Birth Outcomes Among Primiparae at Very Advanced Maternal Age: At What Price? Maternal and Child Health Journal 2015; 20 (4): 833-42. doi: 10.1007/s10995-015-1914-8 DOI: https://doi.org/10.1007/s10995-015-1914-8

Martin JA, Hamilton BE, Osterman MJK, Driscoll AK. Births: Final Data for 2019. Natl Vital Stat Rep. 2021; 70(2): 1-51. Disponible en: https://stacks.cdc.gov/view/cdc/100472

Millán Vega MMMV, Sánchez Alarcón CE, Beritán Torres A, Ríos Quesada R. Resultados maternos y perinatales en pacientes nulíparas con sobrepeso y obesidad. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2023; 47(3):e890. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/19

Rodríguez Duarte LA, Martínez Frometa LE, Parham S .Caracterización de pacientes con enfermedad hipertensiva del embarazo en el Southern Regional Hospital, Belice, 2022. BJM. 2024; 13(2). doi: 10.61997/bjm.v13i2.428 DOI: https://doi.org/10.61997/bjm.v13i2.428

Rogne T, Gill D, Liew Z, Shi X, Stensrud VH, Nilsen TIL, et al. Mediating factors in the association of maternal educational level with pregnancy outcomes: a Mendelian Randomization Study. JAMA Netw Open. 2024; 7(1):e2351166. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2023.51166 DOI: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.51166

Marrero Dadier et al. Caracterización del embarazo en adolescentes menores de 15 años asistidas en el área de atención primaria El Milagro, Riochico. QhaliKay. 2021; 5(2):8-16. doi: 10.33936/qkrcs.v5i2.3493 DOI: https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i2.3493

Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. Ediciones de la OMS: Ginebra; 2014. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241548335

Tyrmi JS, Kaartokallio T, Lokki AI, Jääskeläinen T,Kortelainen E, Ruotsalainen S, et al. Genetic risk factors associated with preeclampsia and hypertensive disorders of pregnancy. JAMA Cardiol. 2023; 8(7):674-683. doi: 10.1001/jamacardio.2023.1312 DOI: https://doi.org/10.1001/jamacardio.2023.1312

Wuntakal R, Hollingworth T. The implications of obesity on pregnancy. Obst Gynecol Reprod Med. 2012; 22(12):362-7. Disponible en: https://www.obstetrics-gynaecology-journal.com/article/S1751-7214(12)00175-3/abstract

-Ministry of Health/UNAIDS. 2015 HIV Estimates and Projections for Belize. Belmopan City, Belize, 2016.

ONUSIDA. Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. 2022. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2022-global-aids-update-summary_es.pdf

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Salud en las Américas. Perfil de país: Belice [Internet]. 2023. Disponible en: https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/belice

Chiquito E, Quijije A, Orellana K. Infeccion urinaria en mujeres embarazadas; prevalencia, diagnóstico y complicaciones en América Latina. MQRInvestigar. 2023; 7(1):1178-94. doi: 10.56048/MQR20225.7.1.2023.1178-1194 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1178-1194

Ramos Filho FL, Antunes CMF. Hypertensive Disorders: Prevalence, Perinatal Outcomes and Cesarean Section Rates in Pregnant Women Hospitalized for Delivery. Rev Bras Ginecol Obstet. 2020; 42(11):690-6. doi: https://doi.org/10.1055/s-0040-1714134 DOI: https://doi.org/10.1055/s-0040-1714134

-Aragón-Hernández JP, Ávila-Vergara MA, Beltrán-Montoya J, Calderón-Cisneros E, Caldiño-Soto F, Castilla-Zenteno A, et al. Protocolo clínico para inducción del trabajo de parto: propuesta de consenso. Ginecol Obstet Mex. 2017; 85(5):314-24. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412017000500314&lng=es&nrm=iso&tlng=es

- Hofmeyr GJ, Gülmezoglu AM, Pileggi C. Vaginal misoprostol for cervical ripening and induction of labour. Cochrane Database Syst Rev. 2010; 2010(10):CD000941. doi: 10.1002/14651858.CD000941.pub2 DOI: https://doi.org/10.1002/14651858.CD000941.pub2

Villanueva-Garza D, Cepeda-Nieto AC, Ozuna-Díaz H, Fernández-Ríos LE. Longitud cervical como predictor de éxito en la inducción del trabajo de parto. Ginecol Obstet Mex. 2024; 92(6): 224-33. doi: 10.24245/gom.v92i6.9560 DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v92i6.9560

Descargas

Publicado

2025-09-13

Cómo citar

Rodríguez Duarte, L. A., Correa, A. A., & Petillo, G. L. (2025). Resultados maternos y perinatales en pacientes nulíparas del Hospital Regional del Sur de Belice en el año 2024. Belize Journal of Medicine, 14(3). https://doi.org/10.61997/bjm.v14i3.485

Número

Sección

Artículos originales