Enfermedad de Majocchi. Reporte de un caso en edad pediátrica
DOI:
https://doi.org/10.61997/bjm.v14i3.486Palabras clave:
Dermatosis purpúrica pigmentada, Enfermedad de MajocchiResumen
Introducción: Las dermatosis purpúricas pigmentadas incluye un grupo de enfermedades benignas y de curso crónico, más frecuentes en adultos y pocos reportes en edad pediátrica, dentro de las cuales encontramos la Enfermedad de Majocchi o púrpura anular telangiectoide, inicialmente descrita por Domenico Majocchi en 1896, se presenta como máculas anulares, purpúricas, telangiectásicas e hiperpigmentadas, más frecuente en las extremidades inferiores y glúteos. Predomina en mujeres, adolescentes y adultos jóvenes, con pocos reportes en niños; se caracteriza por presentar recaídas y remisiones, con lesiones que pueden persistir por años. Presentación de caso: Paciente de 6 años, blanco, masculino, de procedencia rural, producto de un embarazo y parto normal, con antecedentes de alergia referidos por la madre, por lo cual ha llevado tratamiento con antihistamínico irregularmente. Fue evaluado en consulta de Dermatología hace alrededor de un año por lesiones hiperpigmentadas, purpúricas, con puteado petequial discreto, que en ocasiones varía la coloración entre oscuras y más claras, sin relieve, no desaparecen a la digitopresión, con predominio en miembros inferiores hasta los glúteos. Varios estudios hematológicos mostraron valores normales, pero en la periferia había plaquetas desagregadas con macroplaquetas. El estudio dermatológico confirmó una púrpura anular telangiectoide o Enfermedad de Majocchi. Conclusiones: Se trata de una entidad poco frecuente en Pediatría, con pocos reportes en la literatura, por lo cual es importante el conocimiento y divulgación de la misma, especialmente en estudiantes de pre, postgrado y otro personal médico del conociento de sus caracteristicas clinicas y diagnóstico.
Descargas
Citas
Herr S, Amato V, Manzur G, Mássimo JA. Dermatosis purpúricas pigmentarias: a propósito de 5 casos en adolescentes. Dermatol Argent. 2011; 17(1):26-31. Disponible en: https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/view/444
Gönül M, Külcü Çakmak S, Ozcan N, Oğuz ID, Gül U, Bıyıklı Z. Clinical and laboratory findings of pigmented purpuric dermatoses. Ann Dermatol. 2014; 26(5):610-4. doi: 10.5021/ad.2014.26.5.610 DOI: https://doi.org/10.5021/ad.2014.26.5.610
Díaz Molina VL, Tirado Sánchez A, Ponce Olivera RM. Dermatosis purpúricas y pigmentarias. Revisión. Dermatología CMQ. 2009; 7(3):171-180. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2009/dcm093d.pdf
Cortez Vila JA, Cárdenas Hernández ML, Vega Memije ME, Lacy Niebla RM. Dermatitis purpúricas pigmentadas: características epidemiológicas y clínicas en un hospital general de la Ciudad de México. Dermatol Rev Mex. 2024; 68 (6):743-52. doi: 10.24245/drm/bmu.v68i6.10187 DOI: https://doi.org/10.24245/drm/bmu.v68i6.10187
Çaytemel C, Baykut B, Ağırgöl Ş, Caf N, Demir FT, Türkoğlu Z, et al. Pigmented purpuric dermatosis: Ten years of experience in a tertiary hospital and awareness of mycosis fungoides in differential diagnosis. J Cutan Pathol. 2021; 48(5):611-6. doi: 10.1111/cup.13949 DOI: https://doi.org/10.1111/cup.13949
Coulombe J, Jean SE, Hatami A, Powell J, Marcoux D, Kokta V, et al. Pigmented purpuric dermatosis: clinicopathologic characterization in a pediatric series. Pediatr Dermatol. 2015; 32(3):358-62. doi: 10.1111/pde.12519 DOI: https://doi.org/10.1111/pde.12519
Pu YJ, Jiang HJ, Zhang L. Purpura annularis telangiectodes of Majocchi: A case report. World J Clin Cases. 2023; 11(16):3858-63. doi: 10.12998/wjcc.v11.i16.3858 DOI: https://doi.org/10.12998/wjcc.v11.i16.3858
Majocchi D: Sopra una dermatosi telangiectode non ancora descritta "purpura annularis," Gior Ital d Mal Ven. Milano. 1896; 31:263-4.
Sharma L, Gupta S. Clinicoepidemiological study of pigmented purpuric dermatoses. Indian Dermatol Online J. 2012; 3(1):17-20. doi: 10.4103/2229-5178.93486 DOI: https://doi.org/10.4103/2229-5178.93486
Martínez Pallás I, Conejero Del Mazo R, Lezcano Biosca V. Pigmented Purpuric Dermatosis: A Review of the Literature. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2020; 111(3):196-204. doi: 10.1016/j.ad.2019.02.013 DOI: https://doi.org/10.1016/j.adengl.2020.03.007
Garcez AS, Rego VRPA, Silva TS. Purpura annularis telangiectodes of Majocchi. An Bras Dermatol. 2020; 95(5):664-6. doi: 10.1016/j.abd.2020.02.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.abd.2020.02.007
Barksdale SK, Barnhill RL. Vasculitis and related disorders. In: Barnhill RL, Crowson A, Magro CM, Piepkorn MW, Kutzner H, Desman GT, eds. Barnhill’s Dermatopathology. 4ta ed. Mc. Graw Hill; 2020.
Kimak A, Żebrowska A. Therapeutic Approach in Pigmented Purpuric Dermatoses-A Scoping Review. Int J Mol Sci. 2024; 25(5):2644. doi: 10.3390/ijms25052644 DOI: https://doi.org/10.3390/ijms25052644
Spigariolo CB, Giacalone S, Nazzaro G. Pigmented Purpuric Dermatoses: A Complete Narrative Review. J Clin Med. 2021; 10(11):2283. doi: 10.3390/jcm10112283 DOI: https://doi.org/10.3390/jcm10112283
Jhaveri D, Zhao F. TNF-α inhibitor induced pigmented purpuric dermatoses: a case report. BMC Rheumatol. 2022; 6(1):34. doi: 10.1186/s41927-022-00255-1 DOI: https://doi.org/10.1186/s41927-022-00255-1
Mun JH, Jwa SW, Song M, Kim HS, Ko HC, Kim BS, et al. Extensive pigmented purpuric dermatosis successfully treated with pentoxifylline. Ann Dermatol. 2012; 24(3):363-5. doi: 10.5021/ad.2012.24.3.363 DOI: https://doi.org/10.5021/ad.2012.24.3.363
Rivas Condo JR, Procel C, Jhayya V, Zurita G. Púrpura anular telengiectásica de Majocchi asociada a vitiligo: reporte de un caso. Prosciences. 2018; 2(16):12-6. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/93 DOI: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss16.2018pp12-16
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucía de la Caridad Díaz Morejón, Mery Rosa Betancourt Trijillo, Yoandra León Rayas, Luis Omar López Hurtado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
BJM protege en todo momento los Derechos de autor. Sin embargo, cede parte de los derechos patrimoniales al exhibir una licencia Creative Commons 4.0 (cc-by-nc), que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención exclusiva a la publicación en la revista como fuente primaria. Bajo ninguna circunstancia se podrá comercializar con la obra.